Rock & Roll

65 años para empezar (VII / 10’s)

Por SERGIO MONSALVO C.

BXXIR&R65VII FOTO 1

Escucha y/o descarga el Podcast: 

 

La decadencia de la industria musical en la segunda década del siglo XXI, debida a su avaricia y sobreexplotación, aunada al aumento del pirateo de materiales y al enfrentamiento con la democratización que ha significado Internet y la posibilidad de hacerlo todo uno mismo como músico, ha sido condenada a la desaparición si no cambia radicalmente su accionar.

Por otro lado, la explosión digital ha fragmentado todas las cosas ad infinitum, entre ellas los estrellatos. Ya no se construyen reinados absolutos como los que eran posibles en los 80 y los 90. Hoy todo tiene un nicho particular. La gente se adscribe a él y ya no se adentra en otras posibilidades ante la exclusión de sonoridades ajenas.

BXXIR&R65VII FOTO 2

En la música pop como en el cine de salas comerciales, dicha tendencia no se puede analizar sin atender a la crisis de la industria. El reciclaje (de tendencias, de grupos retirados, de riffs, de canciones, de formaciones como las boy bands, etcétera) es consecuencia del miedo al riesgo, una zozobra que no deja de ser el reflejo de la historia contemporánea.

La actriz Lana del Rey, reconvertida en cantante (como muchas gimnastas, vedettes o socialités), quizá sea el modelo de tal pop para una nueva era en la que el pasado sólo sirve como despensa de ideas, para reciclarlas y convertir la interpretación en un personaje, una suerte de rutina de entretenimiento bien construida pero cansina a la larga. La ambición por hacerse pasar por lo que no se es (cantante) hace que su propuesta como artista naufrague y sólo evidencie el muestrario de trucos de una industria que al parecer ya no tiene nuevos.

BXXIR&R65VII FOTO 3

Asimismo, es curioso que el artista de esta época sea el DJ, un animador. Esto refleja y denuncia un mundo cambiante, una sociedad con un modelo de actitud y comportamiento muy discutible gracias a lo tecnológico, un proceso que se define como una quiebra analógica y que lleva a la obsolescencia antes de tiempo y sin saber bien hacia dónde ir.

Dicha circunstancia ha producido un eclecticismo que es material de disfrute y de goce para las generaciones cibernéticas, para quienes la manipulación de los sonidos es parte inherente de su vida cotidiana, con la infinidad de mezclas y derivaciones provenientes de ellos.

Actor central del desarrollo techno ha sido el disk jockey o DJ. Éste se convirtió en un elemento influyente para escuchar otras mezclas musicales y moldear los gustos. Con el paso del tiempo el sector más comprometido con esta ocupación ha logrado incluso volver obsoletas las palabras “músico” y “compositor”. Han asumido esos papeles bajo conceptos como: programador, mezclador, tornamesista, sutilizador sonoro, alquimista digital o ilusionista ambiental, dependiendo de su objetivo estético.

BXXIR&R65VII FOTO 4

Eso en el mejor de los casos. En el peor: el cliché sonoro del más bajo común denominador, con uso de música comercial de ínfima estofa en plan de complacer “al respetable”. Tales DJ vienen a ser lo que los payasos a domicilio en relación al original, noble y legendario oficio circense.

Una de las aportaciones de la globalización tecnológica ha sido la de conectar a quienes manipulan estéticamente los sonidos en todo el mundo, ya sea en un disco o en un estudio particular, con aquellos que se la han pasado resolviendo los misterios del sonido en sus laboratorios individuales.

El resultado de tal encuentro ha producido una sonoridad capaz de sacar al escucha de sí mismo y conducirlo a dimensiones estéticas y sensaciones de movimiento. Los tracks creados en este sentido son aventuras en el microtiempo, las cuales requieren de la entrega a un flujo musical que conecta a una nueva expansión de la experiencia auditiva en la segunda década del siglo XXI.

BXXIR&R65VII FOTO 5

¡Ay, la segunda década, su primer lustro! El contexto de toda una revoltura sociopolítica a nivel mundial. A mediados de mayo del 2011 en Madrid la policía tuvo que proteger al Congreso de una marcha heterogénea de personas que aspiraban a un trabajo más o menos estable, a formar una familia, al tratamiento médico y a una buena educación para sus hijos. De pronto, con tales deseos, llevar una vida convencional se había convertido en una actitud contracultural. No eran ni la vanguardia del proletariado, ni comunistas trasnochados. Era gente común y corriente.

En un acto semejante el 17 de septiembre del mismo año, la gente común y corriente de los Estados Unidos, en un movimiento llamado Occupy Wall Street, ocupó pacíficamente un parque en Manhattan, Nueva York, por semejantes causas: protestar contra el consumismo, el poder económico de las empresas y las sistemáticas evasiones fiscales de los ricos, el 1% del total de la población: «La única cosa que todos tenemos en común es que somos el 99% de los que no tolerará más la codicia y la corrupción de ese 1%».

Después de la crisis económica de 2008-2011 que dejó a muchos países al borde de la bancarrota, con economías muy débiles y altos índices de desempleo, los gobiernos fracasaron en prevenir o en hacer cambios al respecto y la generalidad de las poblaciones ha sufrido los resultados. La única respuesta de los dirigentes ha sido orientarlo todo hacia el consumo, el libre mercado y el ahorro en lo social.

Desde hace tiempo la democracia ha consistido en la revuelta contra los vencedores del capitalismo global. Dichas acciones se han repetido en muchos lugares del mundo en este último lustro para no olvidar lo que para Whitman significaba esto: una actitud ética y social que implica actuar con responsabilidad, asumiendo la obligación social compartida de cuidarnos mutuamente en fraternidad, camaradería e igualdad.

Ese fue el meollo del primer lustro: la desilusión. Y uno de sus señalados síntomas: el consumismo. Una tendencia quizá apuntalada por el desencanto sobre el futuro que plantearon los neocons y que no ha llegado aún. El aspecto futurista del mundo contemporáneo justo en la mitad de la década está en cosas tan fascinantes como triviales, como la última generación de teléfonos celulares, de Tablets, de relojes digitales, de videojuegos, el entretenimiento como única forma de estar (on line) en el mundo.

Y ello pone en peligro a la cultura misma. El unívoco interés por el universo del espectáculo que se mueve entre lo frívolo, lo deportivo y lo político, por la banalidad de estos tiempos que ya forma parte del comportamiento (¿o no, Instagram?), esa perturbadora diferencia entre lo visto y lo difundido. La impostura de quienes masivamente no han visto casi nada y opinan de todo a botepronto en cualquiera de sus cuentas en la red, y si lleva la firma de un famosillo se vuelve el trend topic del momento, el cual cambia con el siguiente.

BXXIR&R65VII FOTO 6

Walter Benjamin decía que uno articula el presente no cómo ha sido sino como uno lo recordará en un instante de peligro, como el de ahora en que la cultura lo está. Se lee menos (los 140 caracteres han cooperado a eso), se escribe menos (y si es con caligrafía personal una rareza), la música se escucha generalmente a través del teléfono o la Tablet, donde los tonos agudos o bajos ya han sido eliminados, lo mismo que la voluntad o libertad para seleccionar qué oír porque los gustos personales están bien clasificados y enlistados tecnológicamente (Spotify).

Donde en esos sistemas de comunicación se olvidan voluntariamente de las palabras en favor de los símbolos y las caritas en un retorno a las cavernas; donde se hacen menos películas interesantes o para adultos y más sagas blockbuster o remakes para público adolescente; o donde el arte de la conversación prácticamente ha desaparecido en favor del chateo multitudinario y anónimo, aun estando juntos; donde los recuerdos personales son relegados para remitirse mejor a un aséptico Internet.

BXXIR&R65VII FOTO 7

Mientras tanto el rock con su amplia, expansiva y omnipresente cultura aún les causa escozor a los conservadores ideológicos de toda ralea. Comenzó hace 65 años con el rock & roll clásico, el cual fincó los pilares y hoy hay que sanear dicha verdad y el ambiente que la rodea desde la composición hasta las listas de éxitos, a fin de investigar en sus fundamentos para informar y formar a las noveles oleadas de escuchas que tanto lo necesitan.

La revaluación de la importancia que tiene el r&r es quizá el compromiso cultural con mayor sentido en estos momentos, cuando todo impulso parece relegado a las máquinas, al criterio de los DJ, a los raperos sin bagaje, a las coreográficas boy bands del pop y al flagelo de lo transitorio.

Por eso la irrupción de The Strypes, The Vaccines, The Black Keys o de la Jim Jones Review en el mundo discográfico y en el escénico hace que la esperanza del viaje a la semilla brote gloriosamente. Y, como la vida misma que el género representa, lo que uno encuentra en estos grupos es riesgo, voluntad y actitud.

BXXIR&R65VII FOTO 8

Actitud es la palabra clave. El r&r es un lugar increíble para hacer todo tipo de preguntas, precisamente porque nadie espera encontrárselas ahí. Tal música sigue planteándose las mismas cuestiones esenciales. Como la de la identidad, por ejemplo.

Los nuevos grupos han vuelto a echar mano del sonido primigenio, pero también del rhythm and blues y el blues eléctrico de Chicago y rinden tributo a los emblemas del rock and roll clásico, a la escuela del blues-rock británico, al pub-rock y al punk. Escuchar a estas agrupaciones es oír el latido vital de la libertad y la excitación de un género que desde hace seis décadas y media es un disparador contra la uniformidad cotidiana.

Con ellos se dilucida cómo ha sido su paseo por la genealogía del género para llegar a lo que hoy viven: la experiencia sonora del origen, extendida horizontalmente en una concatenación hipermoderna. Una experiencia que, repetida a lo largo de las épocas por otras agrupaciones, es paradójicamente única (una vez más).

BXXIR&R65VII FOTO 9

Tales bandas son hoy, en este momento, la verdadera extensión entre lo ya hecho y la construcción de un nuevo carácter interpretativo. Son actores como estos los que hacen que la función del r&r, a pesar de ser la misma, al final sea tan diferente. Sería una falta grande perderse este universo cultural vivo desarrollándose genuinamente.

Su punto de partida a la hora de escribir las letras responde a las preguntas de siempre: el amor, la soledad, la fragilidad, los desencuentros, la necesidad de ser amado y el humor. Y su música es de la memoria y de la solidaridad histórica con ella.

El secreto de estos jóvenes músicos está en hacer aquello que los quema por dentro, que nace de la necesidad de reconocerse en el origen, ahí está el latido de la auténtica actitud; la del Homo sapiens rocanrolero que busca anticipar el futuro en nombre de la supervivencia y rebusca en el pasado en honor de su identidad.

BXXIR&R65VII FOTO 10

Esta celebración de la vida, sin embargo, se desarrolla en medio de la inquietud sociopolítica global. El primer lustro de la década de los años diez del siglo XX ha finalizado de manera horrible. La cobardía y fanatismo enloquecido de los intolerantes yihadistas islámicos realizó un ataque terrorista en París, con el resultado de cientos de muertos. Gente inocente cuya vida fue cegada de forma sangrienta por esos infames que asolan al mundo con su odio total.

A esta escoria que permanece anclada en la época premedieval, poseída por una locura religiosa tan aterradora, no se le puede aplacar con amenazas o con persuasión. Dialogar con ella hoy es inconcebible. Pero lo que sí se puede hacer es mantener el coraje y no sucumbir al miedo que quieren provocar. Hay que seguir adelante con la ceremonia de la música, por ejemplo, un mensaje desafiante a los que quieren desterrarla porque sí y dejar en claro que, pese a ellos, se seguirá celebrando la vida.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.