NU-AFROBEAT

ECOS DEL NUEVO SIGLO

Por SERGIO MONSALVO C.

La observación y el padecimiento de la realidad circundante en África durante los  años sesenta del siglo XX produjo un sonido y una premonición sobre él.

“Se extenderá por todo el mundo, pero se tomará su tiempo, porque es el mejor modo de darse a conocer. Los dioses no quieren que esta música entre en la escena internacional como una moda, sino como un episodio cultural importante”. Así se rfirió al futuro del afrobeat su creador, el intérprete nigeriano Fela Kuti.

El movimiento generado en el mundo por la diáspora del afrobeat podría definirse como el camino de vuelta, en la actualidad, al interés despertado durante aquellos años (una década de lucha por la liberación del Continente Negro) entre los líderes políticos y culturales del planeta.

Desde los Black Panthers y Miles Davis, pasando por James Brown y Martin Luther King hasta los contemporáneos cineastas y artistas plásticos, la renacida cultura afroamericana apuesta por recuperar sus raíces africanas.

Fela Kuti murió en 1997, pero su paternidad espiritual sobre el estilo fue legitimada por la aparición en el nuevo siglo de grupos de nu-afrobeat por doquier en el mundo.

Desde la obra de algún ilustre discípulo directo, como Tony Allen, hasta la de artistas contemporáneos provenientes de diversos géneros y puntos cardinales como Finlandia, Japón, España o Dinamarca.

En los Estados Unidos destacan dos agrupaciones referentes: Antibalas y Vampire Weekend.

Antibalas, antaño llamada Antibalas Afrobeat Orchestra, es una agrupación grande y multiforme (entre once y 18 miembros, según las circunstancias) que se creó en Brooklin bajo la batuta de Martin Perna (sax barítono).

Esta banda, que toca una música que incorpora elementos del jazz, del funk, de la música instrumental y de la tradicional cubana y la tamborilera de África Occidental, está considerada la descubridora del afrobeat para las nuevas generaciones occidentales.

La fusión de ritmos y danzas tradicionales con el jazz y el funk, es una música predominantemente percusiva, bailable, con temas de larga duración y por melodías interpretadas por los metales.

Esa es la música que ofrece Antibalas, que también toma de Fela Kuti su compromiso con la lucha política y social, su defensa de los derechos de los desfavorecidos ante el abuso de los poderosos.

Si para el nigeriano el centro de sus críticas era el gobierno militar de su país, para el grupo de Brooklin es, principalmente, el capitalismo y la política del gobierno estadounidense en muchas áreas, como la de los derechos civiles y la política exterior.

Es una de las propuestas más particulares de la escena mundial contemporánea. Una manera de entender las circunstancias acrtuales de manera reivindicativa. Sus monumentales arreglos de viento y líneas de bajo nadan sobre la insurrección en inglés, yoruba y español.

Antibalas, además de proponer temas de más de diez minutos de duración, toda una osadía en estos tiempos radiables, ha abierto el horizonte del afrobeat hacia músicas afines.

Ha enriquecido su contexto primigenio introduciendo elementos de deep-funk, dub, free jazz, música clásica y hasta reggae. Pero lo más interesante es su capacidad para pasar de un pasaje de afrobeat puro a otro influenciado por la música clásica orquestal, cambiando radicalmente la melodía, tiempo y ritmo en cuestión de compases con una naturalidad pasmosa.

El otro referente estadounidense del nu-afrobeat es Vampire Weekend. Este es un grupo formado por cuatro universitarios neoyorquinos que tienen al cantante Ezra Koenig como líder. Él siempre ha tenido claro cuál debe ser el perfil del cuarteto.

Tras viajar a la India y luego pasar otro tiempo en Londres, se puso a pensar en el colonialismo y las conexiones estéticas entre la cultura dominante y las nativas. Se interesó entonces por África.

Para un trabajo en la Universidad de Columbia, Koenig escribió una pequeña historia sobre dichas conexiones y la tituló “Cape Cod Kwassa Kwassa”, que luego sería el título de una de las canciones de la nueva banda.

En ésta querían evitar todo intelectualismo, despreocuparse por lo que era o no “auténtico”, no querían hacer etnomusicología sino una mixtura hipermoderna. Una que estuviera tan alejada del indie mainstream como de los clichés de las músicas del mundo.

Los cuatro miembros del grupo se conocieron durante su estancia en la universidad, donde estidiaban cine y literatura inglesa. De una película experimental que hicieron nació el nombre del grupo: Vampire Weekend.

Hicieron pública su aparición en varios blogs de Internet, hasta que obtuvieron una crítica favorable en una de ellas escrita por un periodista canadiense que vivía en Senegal y hacía podcast con desconocidos grupos de pop africanos. Eso bastó para que miles de personas los conocieran en todo el mundo.

El mismo sitio Web ayudó, tras identificar el sonido de la banda, a que ésta conociera los ritmos africanos que terminarían modelando su propio estilo: una mezcla de ska, música pop africana y new wave.

Ritmos que combinan formando adictivas canciones de rock alternativo, tal como se pueden escuchar en su primer disco, de nombre homónimo, que apareció editado bajo el sello XL Recordings.

En Vampire Weekend África está muy presente en ritmos, estructuras, instrumentos y letras, pero en igual medida la normalidad sonora de un campus universitario estadounidense. La mezcla está afincada en uno de los principios del rock: hacer crítica mientras se divierte.

Y si por algo son buenas las canciones de este grupo neoyorquino, además de por las melodías, es por la riqueza de recursos sonoros que aparecen por sorpresa en sus temas.

Con ambas agrupaciones (Antibalas y Vampire Weekend) la diáspora del afrobeat, bajo el prefijo “nu”, informa al mundo que goza de muy buena salud.

Escucha el podcast:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.