Monterey Pop Festival

Cuna de deidades

Por SERGIO MONSALVO C.

Escucha y/o descarga el Podcast: 

 

En junio de 1967 se llevó a cabo el Festival Pop de Monterey, en California, origen de una nueva cultura (que desplazaba los focos de atención de la emprendida en Inglaterra, con el Swinging London, unos años antes) y asimismo epicentro de la contracultura (así fue de determinante tal periodo en el péndulo histórico).

El Monterey International Pop Music Festival (su nombre oficial) fue el primer festival masivo de rock que se realizó en el mundo. Ese solo hecho bastaría para anotarlo en la bitácora el acontecer humano, sin embargo la efeméride fue más allá de la anécdota. Fue el pico de una época que se conocería más tarde como el “Verano del Amor”, la plenitud de la revolución hippie y la plataforma de despegue de la experiencia psicodélica.

Al evento —que fue todo un happening, un carnaval, una fiesta multitudinaria y alegre— asistieron cotidianamente alrededor de 50 mil personas, en un suceso que duró tres días (del 16 al 18 de junio). Cabe señalar que este festival lo tuvo todo para encumbrar a quienes participaron en él.  Fue la primera gran reunión de este género que se salió del simple cuadro musical para convertirse en un fenómeno sociológico: el punto climático de un modo de vida, de otro sentido de las cosas.

La película del evento armada por D.A. (Don Alan) Pennebaker –considerado el mejor documentalista de su tiempo– fue el cartapacio de diversos comienzos, uno de ellos fue la perspectiva a futuro de los organizadores al tomar la decisión de filmar y grabarlo todo.

Para ello llamaron también a Wally Heider (poseedor del mejor equipo técnico de entonces) quien capturó las actuaciones con su estudio móvil con cintas de ocho pistas. Los álbumes editados de aquel momento, además de su ejemplar testimonio sonoro, han contribuido a dar a ese vasto acontecer el valor de un suceso planetario.

Algunos grupos participantes en ese momento se vieron elevados de golpe al rango de mitos mayores; y las piezas de mayor éxito sobre su escenario se convirtieron en himnos obligatorios reeditados durante años para brindar su propio festival a los que no estuvieron ahí.

El Monterey Pop Festival significó la presentación y consolidación de varios artistas legendarios a la postre (tanto ingleses como de la Unión Americana): Luminarias como Otis Redding (en una de sus últimas actuaciones pues moriría tiempo después, ese mismo año), el hindú Ravi Shankar, los ingleses The Who y The Animals compartieron el estrado con otros 25 grupos y solistas (The Asociation, Simon & Garfunkel, Paul Butterfield Blues Band, Hugh Masekela, Laura Nyro, etcétera), repartidos entre los días que duró el acontecimiento.

Fue la ocasión justa para los anfitriones franciscanos de presentarse en plan grande junto a quienes ya eran artistas reconocidos: The Mamas and the Papas al frente con John Philips, el creador de “San Francisco (Be Sure to Were Flowers in Your Hair)”, Canned Heat (con su modernizado blues de raíces), Grateful Dead (la agrupación emblemática del movimiento), Moby Grape (y el experimentalismo psicodélico), Quicksilver Messenger Service, Country Joe & The Fish y demás.

Todos ellos dieron vida a leyendas en medio de otras, a una mitología particular inmersa en un Shan-gri-la generalizado, que musicalmente llegó a su cénit en dicho verano con tal Festival. A la fiesta multitudinaria asistieron personas venidas de todos los rincones de los Estados Unidos, pero también de Canadá, Europa, Latinoamérica y hasta de Nueva Zelanda y Australia (la creación de una población instantánea y fugaz, hecha de qué: ¿vagabundos, peregrinos?)

Sin embargo, nadie de los que estuvieron presentes, o de quienes hayan visto la película del evento posteriormente, podrá olvidar jamás las escenas de las presentaciones de Janis Joplin, Jefferson Airplane y Jimi Hendrix.

En ese momento de su historia el rock cimentaba su mitología posclásica con la aparición de mujeres en su cosmogonía. Eran émulas de Atenea (aquella diosa griega de la sabiduría que había sabido manejar a las Furias a base de rituales únicos), mujeres duras cuya divinidad irradiaba comportamientos distintos.

Se trataba de Janis Joplin y de Grace Slick, diosas nacidas del rock y de la contracultura. Ningún protagonista mitológico está completo sin la provocación de otros estilos iguales en fuerza, pero contrastantes. El rock ácido de los sesenta produjo a dichas deidades opuestas.

Joplin y Slick fueron los ejemplos más populares en sus aspectos oscuro y luminoso. Slick (como cantante de la agrupación Jefferson Airplane, con la fusión de géneros musicales, el intelecto y la crítica social) era la belleza a la moda, una ex modelo de penetrante voz de soprano. Las drogas que ella afirmaba preferir eran las psicodélicas “buenas”, las cuales servían para “expandir la mente”.

A manera de contraste, los escapes que el público le conocía a Janis Joplin —la heroína y el alcohol— eran objetables para los involucrados en el misticismo orientalista. Janis, muchas veces pasada de peso, fachosa, ebria, bisexual y ríspida, era una impactante rebelde del rock mismo.

A diferencia de las alucinantes metáforas presentadas por Slick, ella escupía sus emociones en el escenario. Mientras que la evocación de una nueva comunidad por parte de Grace, al frente del Jefferson Airplane, equivalía a un llamado para crear el Edén Occidental, Janis exaltaba al individuo, al aquí y ahora con todo y sus infiernos particulares.

Su vestuario representaba la autonomía de las modas dominantes. Era un collage estridente basado en pieles falsas, plumas de amplia variedad (en la cabeza y el cuerpo), collares y alhajas de fantasía, blusones, pantalones de terciopelo o seda de sórdidos colores, cabello enmarañado. Su ejecución orgiástica de las canciones hacía de sus presentaciones la apoteosis de una áspera emotividad.

El vestuario de la Slick, con su grafía psicodélica y plena de simbolismo compuesto por estrellas, barras y colores vivos, era más ordenado y convencional, pero lo usaba con la resuelta convicción del guerrero iracundo. Ambas dominaban a sus grupos visualmente y también en cuanto a la forma de interpretación.

La que hizo Janis de “Ball and Chain”, un tema de Big Mama Thornton, con su ruda y áspera voz hizo polvo a todos los concurrentes. Se erigió en la nueva figura de una cantante de blues con el sexo y las emociones fluyendo hacia el auditorio en forma total, candente, veraz y profunda. Realizó la transición de cantante callejera a una refulgente estrella del escenario.

Jimi Hendrix, a su vez, construyó ahí su propia imagen. Él hizo de «Wild Thing», por ejemplo, su versión; un novedoso espacio discursivo y contextual que nunca se volvería a relacionar con los Troggs ni con Chip Taylor.

Con ella Jimi se proyectó a la velocidad de la luz al Olimpo del rock, y agradeció el momento sacrificando una parte de sí mismo, creando una versión apocalíptica del tema, en cuyo final cacofónico derramó gasolina sobre su guitarra, para luego incendiarla en una mezcla de rito vudú y orgasmo cósmico.

Esas llamas electrizantes cobraron fuerza mitológica y el tiempo dejó de significar algo para él. Se hizo inmortal. Viajero cósmico  en el Año Internacional del Turismo. Se hizo inmortal, lo mismo que el Monterey Pop Festival. Epítome del Verano del Amor.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.